¿Y si la liga se ganara en el aire y no en la cancha?
¿Qué pensarían si les dijera que la mitad del Clausura 2025 de la Liga Mx Femenil se disputó en tan sólo 43 días? Así es, las primeras 9 Jornadas del torneo se disputaron en tan sólo 6 semanas y media. Creo que a poca afición le sorprendería, ya que quienes seguimos el #futfem en México hemos tenido tan poco descanso como las jugadoras, pues apenas tuvimos 13 días sin algún partido del campeonato.
Más allá de estos malos chistes, aprovechamos la pausa por la Fecha FIFA para hacer un estudio exhaustivo del desgaste que han tenido las futbolistas de la Primera División en México.
Mucho se habla de que el calendario tan apretado intensifica la probabilidad de sufrir alguna lesión o del impacto que tiene en el desempeño de los equipos. Por ello, nos dimos a la tarea de calcular cuánto tiempo de descanso han tenido las jugadoras a lo largo de las primeras 9 jornadas disputadas.
Afortunadamente, la mayoría de las jugadoras de Primera División gozaron de unos merecidos días de descanso durante la pausa por partidos internacionales en las últimas semanas de febrero; mientras que las seleccionadas nacionales de los diversos países que militan en nuestra liga, tendrán que dosificarse para evitar algún percance en la segunda mitad del certamen, pero esa decisión le corresponde a sus DTs.
No está de más aclarar que no somos expertos en ‘sports performance’, ni salud deportiva, y que los especialistas de estas disciplinas tendrán un conocimiento mucho más profundo y detallado del estado físico real de sus plantillas.
Cada vez se evidencia más que el ‘entrenamiento invisible’, que comprende la alimentación, hidratación, calidad del descanso y recuperación, entre otros factores, es vital para un óptimo desempeño.
Este informe intenta profundizar en un análisis estadístico de los patrones de viaje en las primeras 9 jornadas del Clausura ’25 de la Liga MX Femenil. Examina las distancias recorridas, las horas dedicadas a viajar, y la correlación entre estos factores y el rendimiento de los equipos. Con ello buscamos identificar patrones clave, disparidades y el impacto de la ubicación geográfica y los métodos de transporte en el éxito de los equipos durante la primera parte de la campaña.
Comencemos por señalar que las disparidades comienzan desde el número de partidos como visitante entre los 18 clubes de la liga. Por ejemplo, Bravas y Rayadas sólo han jugado en 3 ocasiones fuera de casa, mientras que Xolos Femenil lo ha hecho 6 veces, lo cual es un primer dato muy revelador.
(Nota metodológica: Las distancias se calcularon de ida y vuelta, usando la información del sitio web (https://es.distance.to) que muestra los kilómetros de las rutas aéreas y terrestres entre las ciudades. Las horas de descanso entre partidos se tomaron con base en el calendario oficial de la Liga.)
Dicho esto, comencemos por establecer algunos datos generales y empecemos a hablar de las ‘distancias’ como nuestra primera gran variable:
¿Qué aprendemos en este caso?
Por obvio que parezca, Tijuana, Mazatlán y Juárez son los equipos que más distancia recorren en la liga Mx Femenil, al ser una condición natural de su ubicación geográfica. Esto implica una mayor exigencia y preparación física para sus jugadoras.
Lo mismo ocurre con los equipos, a la inversa, con los conjuntos capitalinos y de la zona central del país, ya que 12 de los 18 clubes se encuentran a distancias relativamente cercanas entre ellas. Bien valdría comenzar un debate de la centralización del futbol profesional en México, pero ya habrá ocasión para ello en otro momento.
DATO: Cruz Azul (1,392 km) ha recorrido el 6.04% de los kilómetros de Tijuana (23,024 km) en lo que va del torneo.
Ahora nos enfocaremos en la segunda variable: las ‘horas de descanso’ entre partidos:
¿Qué aprendemos en este caso?
Los equipos que más horas de descanso entre partidos han tenido en el torneo, no han sacado provecho de esa situación, ya que ocupan los puestos 9 (Querétaro), 10 (Atlas) y 17 (Mazatlán).
En cambio, Tijuana, Tigres y Necaxa han tenido menos descanso en promedio que el resto, y sumado a las distancias que recorren, están teniendo un desempeño importante al estar ubicadas en los lugares 8º, 5º y 16º, respectivamente.
Cabe señalar que la diferencia entre los equipos que más y menos descanso han tenido es muy significativa. Tener más de un día de descanso puede representar ventajas notables como estar ‘más frescas’ en los partidos, menos riesgo de lesiones, mayor tiempo para entrenar, etc.
Análisis del Impacto de los Viajes en el Rendimiento: Clausura 2025 (Primeras 9 Jornadas)
¿Qué conclusiones podemos sacar?
1. La Paradoja del Líder: ser la medias
Pachuca, el líder de la liga, está por debajo del promedio de kilómetros por partido de visitante (951.20 km) y es la media de descanso con 3 días y 22 horas entre jornadas.
2. Xolas, con programa de millas
Tijuana enfrenta la mayor carga de viaje (23,024 km), casi cuatro veces el promedio de la liga (6,836.83). A pesar de esto, mantienen una posición media en la tabla (8º), lo que sugiere una adaptación efectiva a las desafiantes condiciones de viaje. Su alto número de partidos fuera de casa (6) contribuye a su mayor exposición a los viajes.
3. La centralización y el privilegio chilango:
Los equipos en CDMX exhiben un patrón distintivo. La ubicación central parece ofrecer una ventaja logística, aunque no garantiza el éxito.
América (2º lugar): Menor promedio de distancia por visita (523.50 km).
Pumas (3º lugar): Carga de viaje promedio (6,472 km).
Cruz Azul (13º lugar): La menor carga de viaje en la liga (1,392 km).
4. El Factor del Transporte:
Mazatlán y Santos, que únicamente se trasladan en autobús a sus juegos de visitantes, y eso parece impactar negativamente en el rendimiento:
Mazatlán (17º lugar): Segunda mayor carga total de viaje (10,320 km)
Santos (16º lugar): Carga de viaje promedio (6,538 km)
Si bien es cierto que estos números NO predicen o justifican el desempeño de los equipos en lo que va del torneo, sí nos permiten ver que se trata de un criterio importante al momento de evaluar a los equipos, pero sobre todo, es un punto sumamente importante a revisar al interior de los cuerpos técnicos para su planeación física, táctica, etc. Ya veremos si esto se modifica al final del torneo.
También podría hacer un análisis con mayor profundidad sobre las correlaciones estadísticas de los resultados de los equipos en función de las distancias y horas de traslado, las lesiones, y hasta el número de cambios que los equipos realizan en estos contextos. Veremos si nos da la vida para lograrlo al final de la campaña.
¿Ustedes qué opinan de esto? ¿Qué equipos creen que están sacando mayor provecho de esto? ¿Cuáles han quedado a deber? Les leemos, futboleros…
Comenten y compartan, amistades futbolerxs.
Puma desde la cuna. Vivo en la intersección de la investigación de mercados, el análisis de futbol y mantener la cordura del caos chilango. El futbol ha sido mi guía moral desde hace mucho tiempo. Hoy, el futbol femenil, aún más.
@un_equipo_diferente/