El amor a la camiseta no lo es todo


El 27 de mayo, Julieta Cruz, Lorena Benítez y Laurina Oliveros, jugadoras de la Selección Femenil Argentina, anunciaron mediante redes sociales que no participarían en la fecha FIFA que se llevaría a cabo del 27 al 3 junio. Denunciaron la falta de condiciones básicas como la alimentación y los viáticos, evidenciando que no se invierte en el fútbol femenil como se debería.

Foto: IG @Laurina Oliveros

En el comunicado que realizaron las jugadoras, detallaron las razones por las que tomaron la decisión de no asistir a la fecha FIFA. Laurina Oliveros expresó su sentir tras renunciar a la selección de su país.

“Con el corazón partido y mil ilusiones que se esfuman de a poco.

¿Mi deseo para este año y los que siguen? Que las generaciones que vienen puedan disfrutar y ser felices corriendo atrás de la redonda, como quizás en algún momento lo fuimos nosotras”.


Por su parte, Julieta Cruz le pone fin a las injusticias y la falta de valoración dentro de la AFA. En su comunicado resalta que la Selección Argentina Femenil necesita mejoras y desea que las futuras generaciones no tengan que pasar por esto y puedan disfrutar verdaderamente de su selección.

Foto: IG @Juli Cruz

“Hago pública mi no participación en esta fecha FIFA y probablemente mi no continuidad en la selección argentina, fue, es y va a ser mi sueño toda la vida, sueño de todo deportista o no? Representar a tu país, intentar siempre dejar todo, esforzarte, sacrificarte y dejando mil cosas de lado, llega un punto que cansan las injusticias, que cansa no ser valorada, no ser escuchada y peor aún ser humilladas; hay que tener memoria, ser empáticas con la que tengo al lado, porque si no lo soy indudablemente no puedo estar en un equipo”.

Foto: IG @Lorena Benitez

Lorena Benítez, con testimonio más extenso, detalló las precarias condiciones que enfrentan y de las cuales fueron factor de su renuncia. Por ejemplo, no tener la posibilidad de un desayuno o almuerzo en las citaciones de entrenamiento con la Preselección y solo recibir un sándwich de jamón y queso.

“Quería expresar y compartir con ustedes mi motivo de ausencia en esta fecha FIFA. Fue una decisión personal, por varios motivos tristísimos que vengo viviendo con la selección de mi país. La respuesta de siempre: ‘NO HAY PLATA’.

[. . .] De mi parte, decido no seguir dando la cara, poniendo el pecho por personas que solo aparecen para la foto. Por personas que NO LES INTERESA que NUESTRO FUTBOL FEMENINO CREZCA.
Decido no seguir siendo PARTE DEL RETROCESO.
Decido no ser parte de las DECEPCIONES que se LLEVARÁN las que VIENEN DETRÁS".

No es la primera vez que hay renuncias en la Selección por la falta de condiciones. Es una situación que ha existido durante mucho tiempo y parece no importar, ya que las jugadoras siguen manifestando las mismas problemáticas, escuchando los mismos pretextos de siempre.

La falta de interés por atender las necesidades de las jugadoras ha traído como consecuencia que abandonen el equipo. Representar a su país no significa tener que soportar las precariedades.

Estefanía Banini, quien también renuncio después del Mundial Femenil Australia-Nueva Zelanda, brindó su apoyo a sus compañeras y mencionó en una entrevista para el medio Olé que le parece lamentable, pero al mismo tiempo que les agradece que alcen la voz, también habló de cómo fue su paso por el Mundial desde lo económico.

“Lo primero que siento es tristeza porque se repite lo que vivimos hace unos años. Me da mucha pena. Hay gente que todavía no entiende que uno no renuncia a la Selección, a lo que se renuncia es a los malos tratos, a muchas diferencias. No estamos hablando de cobrar lo mismo que el masculino. Al Mundial nos fuimos casi un mes y no se nos pagó. Estuvimos ahí gratis. Lo del Mundial sí lo pagó FIFA, la concentración previa no, todo a cambio del sentimiento, nada más. No digo que el sentimiento no importe, pero mucha gente no entiende que es nuestro trabajo, que nosotras vivimos de esto y las condiciones no se acercan a lo que hay en el masculino.”

Son futbolistas profesionales, por ende se les debe tratar como tal. No puede ser que la respuesta a sus peticiones sea “No hay dinero”. Es común en estas situaciones ver comentarios como “no generan lo mismo que los hombres”, como si eso fuera una limitante para exigir lo que merecen. El amor por la camiseta no lo es todo; necesitan condiciones adecuadas para desempeñarse de manera digna y profesional.


La situación en que viven las jugadoras de la selección argentina no es un caso aislado; este problema también existe en otras selecciones. Uno de los factores comunes en algunas selecciones femeniles es la falta de ciertas condiciones básicas para el desarrollo adecuado de las jugadoras. Cuando las futbolistas toman la decisión de manifestar lo que está pasando, están buscando visibilizar el problema para ser escuchadas y tener mejoras.

Foto: IG @Laurina Oliveros

Otras Selecciones que alzaron la voz

En un comunicado oficial, las jugadoras de la Selección Femenina de República Dominicana expresaron su preocupación por la falta de partidos programados en fecha FIFA. Tras la eliminación del mundial estuvieron un año sin competir durante estas ventanas, teniendo solo dos de preparación para la Copa Oro. lo que afectó su rendimiento.

Las jugadoras no quieren repetir este patrón y resaltaron la importancia de los partidos internacionales para mejorar en el ranking FIFA y obtener mejores oportunidades en las eliminatorias del próximo mundial, además de buscar un calendario de entrenamientos consistentes.

Por otra parte, las jugadoras de la Selección Femenina de Uruguay denunciaron la falta de atención hacia las mujeres en el ámbito deportivo y expresaron su preocupación por las medidas que se tomaron durante el campeonato Uruguayo 2024 con la eliminación del torneo intermedio que disminuyeron los partidos disputados. También evidenciaron la falta de servicios médicos, entrega tardía y baja calidad de los balones y la carencia de instalaciones deportivas adecuadas, cuestionaron la mala gestión y falta de organización de las autoridades deportivas. Las jugadoras uruguayas exigieron poner fin a la inmovilización, la precarización y a la violencia.

“Las jugadoras no merecemos dar un paso atrás”.






Anterior
Anterior

El legado de la Reina

Siguiente
Siguiente

¡Récord de asistencia para la Selección Nacional de Australia Femenil!