Ilustración de Saki Kumagai, Capitana de la Selección Nacional de Japón en la Copa Mundial Femenina 2023

Ilustración: IG @gc_sign

En el futbol existe un grupo muy reducido de selecciones que han podido tocar la gloria en su máxima expresión. Levantar el trofeo que acredita a las selecciones campeonas del mundo es una tarea sumamente compleja, es por ello que haber logrado un título mundial en la rama femenil es una imagen que la afición japonesa conservará en sus recuerdos por mucho tiempo.

El escenario fue el mundial de Alemania 2011. Tras pasar la fase regular con dos victorias sobre Nueva Zelanda (2-1) y México (4-0) y una derrota en contra de Inglaterra (2-0), las japonesas superaron las rondas decisivas con cierta dificultad, ya que en dos de los tres partidos de eliminación directa tuvieron que irse al último criterio de desempate para definir los encuentros. La final no fue la excepción y, junto con Estados Unidos, protagonizaron un partido cardíaco que terminó en penales con un marcador de 3-1 en favor de Japón.

A partir de ese momento, la selección japonesa se ha afianzado como un equipo contendiente al título cada vez que se presenta en una Copa del Mundo. Las ediciones de 2015 (finalistas) y 2019 (fuera en octavos de final) representaron contrastes que hoy en día se han convertido en expectativas sobre el desempeño que tendrán en el mundial a celebrarse el próximo verano en Australia y Nueva Zelanda.

“Intentamos mover el balón con combinaciones en las que participan múltiples jugadoras, y creo que ese es nuestro punto fuerte (...) Creo que la fortaleza de Japón reside en nuestra capacidad para mover el balón como equipo y encontrar una salida”. Futoshi Ikeda para FIFA.com.

Futoshi Ikeda, de 52 años, conoce muy bien las entrañas del futbol japonés. Durante su carrera como futbolista se desempeñó como defensa, por lo que desarrolló una enorme capacidad para entender lo que está sucediendo en el terreno de juego y de esta forma tomar decisiones en favor de su equipo.

El único título internacional que ostenta lo consiguió en 2019 en la Copa Asiática Sub-19. Su carrera como Director Técnico también lo llevó a disputar la final del mundial de Costa Rica y pese a que la final se la llevó España, su estilo de juego interesó tanto en la Federación Japonesa, que le dieron las riendas de la selección absoluta de cara a la Copa del Mundo de 2023.

Las fortalezas de la oncena japonesa es el dinamismo que han mostrado a lo largo de los años y la humildad de todas y cada una de sus jugadoras al momento de ejercer presión sobre sus rivales. No obstante, la trascendencia durante este mundial dependerá de la amalgama perfecta entre sus virtudes individuales y el esquema colectivo.

 

Capitana: Saki Kumagai

"Tenemos que ser conscientes de que si éste fuese un partido oficial, estaríamos yéndonos a casa (...) No debemos tomarnos a la ligera este tipo de resultados". Saki Kumagai para The Japan Times, tras la derrota de su selección en un partido amistoso frente a Dinamarca. 

La capitana japonesa, Saki Kumagai, que actualmente milita en el AS Roma de la Serie A, la liga profesional de futbol femenil de Italia, sabe que la exigencia para su equipo es enorme y que va en función a la calidad y a la tradición ganadora de su selección.

La experiencia de Kumagi es una de sus virtudes más importantes de cara al próximo mundial. Ella ha participado en la liga alemana (1. FFC Frankfurt y Bayern Múnich) y en la competición doméstica de su país (Urawa Red Diamonds Ladies); sin embargo, su mejor etapa la vivió durante su estancia en el Olympique de Lyon, donde fue ganadora de la liga siete veces, de la Copa en seis, de la Supercopa en una y de la Liga de Campeonas Femenina de la UEFA en cinco ocasiones.

Su palmarés internacional también lo completan el Campeonato de la Copa Asiática de la Confederación Asiática de Futbol Sub-20 en 2009, el Campeonato de la EAFF (Federación de Futbol de Asia Oriental, por sus siglas en inglés) en 2010, la medalla de oro en los Juegos Asiáticos de 2010, el oro olímpico en Londres 2012 y finalmente la Copa Asiática en 2018.

 

Jugadora a seguir: Yui Hasegawa

El dinamismo de la selección japonesa se refleja en cada una de sus líneas. No obstante, el medio campo es la zona de transición entre las jugadas defensivas y la construcción de la ofensiva. Es en dicho sector en donde se desempeña Yui Hasegawa, actual jugadora del Manchester City y cuyas características la convierten en  pieza clave en el esquema de Futoshi Ikeda.

Hasegawa posee una técnica individual bastante depurada, por lo cual es capaz de conducir y controlar el balón de forma excepcional. En palabras de la propia jugadora, su toque de balón y excelente conducción a velocidad son herencia de sus más grandes ídolos: Andrés Iniesta y Ronaldinho.   

En el futbol moderno es fundamental que las y los jugadores sepan desempeñar otro tipo de tareas ajenas a las suyas, es por ello que Hasegawa sabe perfectamente que a pesar de ser considerada una mediocampista ofensiva y no ser demasiado alta, sus cualidades también pueden ser explotadas a la ahora de presionar a las rivales y de esta forma comenzar la ofensiva desde cualquier sector del campo.

El mundial de Australia y Nueva Zelanda será la novena ocasión en la que las japonesas participen en el certamen internacional de mayor relevancia. Si bien ya han pasado más de 10 años de aquel título mundial conseguido en 2011, la selección japonesa no ha dejado de estar en las fases finales de los últimos mundiales, por lo que apostar en contra de ellas sería un error.

Sin duda alguna el próximo mundial será el escenario ideal para la nueva generación de jugadoras japonesas que han estado en procesos de selecciones menores y que han logrado trascender en escenarios de gran magnitud. No perdamos de vista que algunas jugadoras del actual  plantel, incluyendo al Director Técnico Futoshi Ikeda, también llegaron a la final en contra de España en el más reciente Copa Mundial Femenina de Futbol Sub-20, celebrado en Costa Rica en 2022.

¿Cuándo juega Japón en la Copa Mundial Femenina?

  • 22 de julio - Zambia vs Japón (01:00 hrs. CDMX, Estadio Waikato, Hamilton)

  • 25 de julio - Japón vs Costa Rica (23:00 hrs. CDMX, Estadio Forsyth Barr, 66)

  • 31 de julio - Japón vs España (01:00 hrs. CDMX, Estadio Regional de Wellington)



Siguiente
Siguiente

España