Ilustración de Vanina Correa, Capitana de la Selección Nacional de Argentina en la Copa Mundial Femenina 2023

Ilustración: IG @eve__gzz

La selección argentina llega con gran motivación a la Copa del Mundo, luego de tres participaciones en Estados Unidos 2003, China 2007 y Francia 2019, sin embargo, aún no han podido pasar de la fase grupos y ser determinantes.

Hemos visto la evolución de la Albiceleste en la Copa América Femenina en diferentes escenarios; en las primeras participaciones se quedaron con el segundo lugar, hasta que por fin celebraron su primer título con una destacada participación en donde ganaron la Copa América de 2006 de manera avasallante. Desde entonces solo han podido obtener el tercero y cuarto lugar y una medalla de oro en los Juegos Suramericanos en 2014.

La clasificación a la Copa Mundial no fue nada fácil, pues tuvieron que reponerse de la derrota contra Colombia en las semifinales de la Copa América 2022 y venir de atrás en el partido por el tercer lugar para finalmente imponerse 3 a 1 frente a sus similares de Paraguay. 

Este equipo se siente con mejor preparación que en su participación en el mundial de Francia 2019, saben que el proceso ha ido mejorando, el sistema e idea de juego se entiende mejor y la personalidad de las jugadoras y su experiencia les permitirá mostrar una mejor versión. La albiceleste está motivada y buscarán emular lo logrado por sus compatriotas en Catar 2022, con todo y que cuentan con diferentes condiciones de desarrollo, pero el respaldo de su país será muy importante para ellas. 

"Creo que estamos muy bien, con mucha fe de marcar historia. Es inevitable compararlo con el masculino: nosotros venimos creciendo, dando pases para adelante, y ganar un partido y pasar de fase sería muy bueno, pero sin renunciar a lo que venimos trabajando, nuestro juego, que es muy importante". - Germán Portanova para ESPN.

Germán Darío Portanova es un exfutbolista y ahora entrenador del nuevo proceso con la cateogría femenil, jugó como defensa en diferentes clubes de Argentina, Chile, España, Paraguay e Italia. Fue tres veces campeón con UAI Urquiza, en el año 2014, 2018 y 2019, y para Julio de 2021, la Asociación del Fútbol Argentino anunció que le otorgó la total responsabilidad de comandar la Selección Mayor y Sub-20 albiceleste.

El primer gran reto para Portanova fue en la Copa América Femenina Colombia 2022, donde lograron la clasificación al quedar en tercer lugar del certamen. La encomienda para esta competencia es dar un paso firme con el equipo y hacer historia al pasar de fase de grupos.

Portaova suele usar una formación de 4-4-2, que en algunas ocasiones se ha transformado en 4-2-3-1, pero generalmente tiende a volver a la formación principal. Lo que busca con la Albiceleste es profundizar los pases filtrados hacia sus delanteras en el área, ya que han tenido dificultad para terminar las oportunidades a gol y más cuando han tratado de disparar fuera del área, reduciendo sus probabilidades para marcar.

La fortaleza de Argentina será el buen control de posesión de balón, además de los pases acertados, la construcción del juego desde la defensa que, contribuyendo al 4-4-2, hará que sus jugadoras en medio campo puedan profundizar para también apoyar a recuperar balones en la defensa. Una de las claves será que pueden usar a sus laterales para subir y apoyar el contragolpe, es importante que puedan cortar los pases filtrados y que al tratar de detener esto, puedan recuperar la posesión del balón, ya que serán obligadas a jugar en base a pases largos.

 

Capitana: Vanina Correa

"Todos los técnicos tienen su visión de juego. La de Germán es atacar, llegar al arco de frente, obviamente defender también. Nosotras estamos cómodas y espero que eso se pueda ver en este Mundial". -Vanina Correa para ESPN.

Si hay un liderazgo auténtico en la selección argentina, es el de la histórica Vanina Correa. La portera titular de la albiceleste defiende los colores de Rosario Central, aunque ha pasado por varios clubes en su país y jugó para el Espanyol de Barcelona, siempre regresa al equipo donde comenzó todo, estando en su quinta etapa con el cuadro argentino.

Su primer llamado para representar a su país fue en la categoría Sub-19, cuando solo contaba con 16 años. Con el tiempo fue requerida para la selección mayor y desde entonces ha sido referente del marco y del equipo. Ha jugado en todas las Copas del Mundo que Argentina ha participado y con 39 años cumplidos, sabe que esta podría ser su último baile en la máxima competencia del futbol. 

Su trayectoria y jerarquía han hecho que poco a poco se convierta en una figura importante para su selección y ella ha tomado la responsabilidad de transmitirle a sus compañeras la confianza de que pueden lograrlo que se propongan, que pueden ser campeonas y que lo más importante de todo es dejar un legado para las nuevas generaciones.

 

Jugadora a seguir: Yamila Rodriguez

“Sueño con cantar el himno, que es el más lindo de todos, con toda la gente que va a haber porque siempre va a haber algún hincha alentando. Confío plenamente en mis compañeras, que les van a tener que cortar las piernas porque no van a dejar de correr. Me quedo con esa imagen de que se escuche el himno y que toda Argentina banque a las pibas.” -Yamila Rodríguez para Espn.com.mx.

Yamila Rodríguez llegó a Buenos Aires desde muy pequeña y no podía pasar desapercibida para la gente de Boca, que inmediatamente vieron en ella una jugadora diferente, con un estilo peculiar para jugar futbol, por lo que esperaron a que cumpliera los 18 años para sumarla al equipo. Con el Boca Juniors ganó cuatro títulos de liga y fue la primera en anotar en La Bombonera en el primer partido con público que hubo en el estadio. 

Su personalidad aguerrida y fuerte se fortaleció debido a que tuvo que soportar acoso escolar y comentarios discriminatorios al saber que se dedicaría a jugar futbol; sin embargo, su ilusión y metas eran más grandes y el respaldo de su familia fue vital.

Estuvo en el proceso de la selección argentina desde la Sub-20, en donde se convirtió en la goleadora de la categoría. Fue llamada a la Selección Mayor y aunque tuvo una participación destacada en clubes, no fue incluida en la lista final para Francia 2019, algo que le quedó como asignatura pendiente y se prometió trabajar más fuerte para conseguir el sueño de ir a la Copa Mundial

Tuvo una participación épica en la Copa América Femenina pues jugó todos los encuentros, destacándose como la Mejor Jugadora de la competencia y máxima anotadora con seis goles. Además, fue fundamental para Argentina al anotar doblete en el partido contra Paraguay en el que ganaron su boleto a la Copa Mundial Femenina.

En esta ocasión, no solo es una de las 23 que disputará una Copa del Mundo, sino que va con la intención de demostrar lo que puede ofrecer al equipo. Sus números son realmente impresionantes: Anota el 53.53% de los tiros que realiza y anota casi medio gol cada 90 minutos; tiene .45 asistencias de gol cada 90 minutos, algo sobresaliente considerando que su expectativa de asistencias está en .26, de acuerdo a datos de inteligencia deportiva.

Argentina buscará poder hacer un mejor papel en la fase de grupos. Aunque no son las favoritas para avanzar a octavos de final, la experiencia y personalidad que traen a la mesa será pieza clave para que puedan afrontar los encuentros con su mejor fútbol y mostrarle al mundo de lo que está hecho el equipo femenino.


¿Cuándo juega Argentina en la Copa Mundial Femenina?

  • 24 de julio - Argentina vs Italia (00:00 hrs. CDMX, horario local, Eden Park)

  • 27 de julio - Argentina vs Sudáfrica (18:00 hrs. CDMX, Estadio de Dunedin)

  • 2 de agosto - Argentina vs Suecia (01:00 hrs. CDMX, Estadio de Waikato)



Anterior
Anterior

Italia